¿Cambiarías tu intención de voto en las próximas elecciones de conocer que tu partido político está en quiebra técnica? ¿Y si supieras que mantiene más deuda con la banca que lo que recibe por subvenciones públicas y aportaciones privadas? Y es que, además de los programas políticos y los candidatos, el funcionamiento financiero de los partidos debería ser visto como uno de los indicadores clave de cara a una ciudadanía informada que elige su opción política.
El Informe 2009-2011 de fiscalización de los estados contables de los partidos políticos que publicaba el Tribunal de Cuentas a finales de octubre de 2013 arroja un poco de luz sobre el opaco mundo de la financiación de los partidos. Se trata de un documento de carácter técnico, que presenta tanto resúmenes como datos, conclusiones y recomendaciones. Entre las conclusiones, una bastante llamativa: conforme a los datos de 2011, 17 formaciones políticas presentan cuentas negativas.
Sin embargo, el nivel de detalle de estos informes deja mucho que desear y no siempre se pueden encontrar cifras agregadas o desagregadas. Más aún, las administraciones públicas siguen mostrando un enorme nivel de desconocimiento o desinterés sobre la necesidad de liberar los datos en formatos fácilmente reutilizables, comúnmente conocidos como Opendata. Con este trabajo intentamos acercar al pública la utilidad de formatos abiertos y esperamos fomentar la demanda social. Si los ciudadanos reclaman activamente OpenData a las administraciones públicas, saldremos todos ganando pues la transparencia fomenta la eficiencia del gasto público y la rendición de cuentas.
Gracias a los colaboradores del colectivo Cuentas Claras, hemos podido desarrollar una serie de visualizaciones que nos facilitan encontrar historias por nosotros mismos. A través de las distintas pestañas puede explorarse los datos abiertos de financiación de los partidos políticos entre 2009 y 2011 desglosado por formación política o por tipo de financiación. Dado que los distintos medios de prensa ya se han encargado de repetir lo que el Tribunal comenta en su informe, es ahora tu turno: ¿Qué historias interesantes encuentras?
Os dejamos unas pocas conclusiones para que seas vosotros quienes las que las completéis:
Entre 2009 y 2011 los partidos obligados a declarar ante el Tribunal de Cuentas han recibido 850 millones solo de financiación pública, 202 millones a fuentes privadas, manteniendo un nivel de endeudamiento de entre 218 y 275 millones al año con entidades de crédito. El bipartidismo se hace patente: PP y PSOE sustancialmente más de la mitad del total (400 millones de euros solo en 2011). No es una sorpresa ya que como este informe pone en evidencia, el sistema de financiación pública es excluyente y premia a los partidos más grandes en detrimento de los partidos más pequeños. Es excluyente puesto que al contrario que países como Francia, Italia o Alemania, solo los partidos con representación reciben recursos públicos. Entre 2009 y 2011 PSOE recibió algo más de financiación privada, PP algo más de financiación pública y el total recibido en préstamos es parecido. Tras PP y PSOE son PNV e IU los que encabezan la recepción de fondos por vías de financiación privada. Hay que recordar que dentro de la financiación privada se incluyen deudas con entidades de crédito, cuotas y aportaciones de simpatizantes, donaciones y otros ingresos generados.
Sólo en 2011 los partidos tenía deudas con entidades de crédito por un valor de 275 millones de euros, un 20% más con respecto a 2010 (no es de extrañar, ya que las elecciones se financian a crédito, pues las subvenciones se pagan una vez que se conocen los resultados). El TOP 3 de partidos que reciben donaciones entre 2009 y 2011 son (por este órden): PSOE, PSC y PP. Al menos donaciones declaradas.
De todos los procesos electorales celebrados fueron las elecciones locales de 2011 las que más dinero costaron a las arcas públicas -43 millones de Euros-, un 50% más que las elecciones generales de 2008 y 2011 juntas. Bien es cierto que, ya que las elecciones generales de 2011 tuvieron lugar en noviembre y las subvenciones electorales no se pagan hasta por lo menos pasados 100 días, los 18 millones correspondientes a las generales de 2011 representan anticipos electorales.
Tristemente, el Tribunal de Cuentas es un órgano de fiscalización pobre en recursos y en competencias, y fuertemente politizado: no deberíamos tomar “a pies juntillas” los datos de sus informes. Por una parte, los datos de financiación privada con lo que cuenta el Tribunal son aquellos que las formaciones políticas quieran mostrarles: el propio Tribunal se queja de no poder verificar si los datos sobre préstamos son ciertos (incluso el Banco de España le ha denegado el acceso a datos), o de incorrecciones en los datos presentados sobre donaciones. No aparecen en estos datos, obviamente, las donaciones sin declarar, como aquellas a las que refería Pablo Crespo en el anterior “Salvados” que mantenía que el 65% de los gastos se realizaban en dinero negro.
Las formaciones políticas entregan de forma incompleta la información económica de sus sedes locales. El Tribunal de Cuentas achaca a sus limitados recursos el no poder fiscalizar agrupaciones locales de municipios de menos de 20.000 habitantes. Además hay una maraña de fundaciones, asociaciones y agrupaciones juveniles que pese a poder recibir subvenciones se quedan fuera del radar. Juzguen ustedes mismos si en los pequeños municipios hay o no focos de corrupción política. Más preocupante si cabe es que el Tribunal declare que lle ha sido legalmente imposible aplicar sanciones, al menos hasta la reforma de Octubre de 2012 de la Ley de Financiación de Partidos Políticos.
Sin verdaderos instrumentos independientes y capacitados para pedir responsabilidades fiscales a los partidos, el Tribunal de Cuentas seguirá sirviendo como parapeto para dirigentes políticos que se jactan de mantener al día sus obligaciones de transparencia de cuentas. El caso Gürtel ha dejado en evidencia que el Tribunal ha sido incapaz de detectar, alertar o corregir que el PP llevara una contabilidad paralela durante dos décadas, como el reciente auto del juez Ruz deja en evidencia. Afortunadamente, la movilización ciudadana y colectivos sociales como Cuentas Claras estamos yendo más lejos que el propio Tribunal de Cuentas, presentándonos mecanismos de financiación ilegales y alertando sobre las deficiencias de la Ley de Financiación de Partidos. Sea la ciudadanía organizada la que demuestre su capacidad por pedir responsabilidades políticas en las calles y en las urnas.
Aquí puedes consultar las cuentas de 2009 a 2011 en Opendata:
- Visualizaciones: http://public.tableausoftware.com/views/FinanciacindePartidosPolticos2009-2011v2/VistazoPorPartidos#1
- Toda la información y descargas: https://github.com/fontanon/tribunal-cuentas
Pingback: Como se financian los partidos y cuanto dinero cobran en un gráfico interactivo "opendata".
Pingback: Como se financian los partidos y cuanto dinero cobran en un gráfico interactivo “opendata”. | Los antisistema son:
Pingback: El informe del Tribunal de Cuentas 2009-2011 en Opendata | #CuentasClaras Cuentas Claras | CITAS Y AFORISMOS
Reblogueó esto en Más allá de la Redy comentado:
Excelente artículo en el que podemos ver cómo los partidos políticos mayoritarios tienen más deuda adquirida con los bancos que subvenciones. Cómo bien dice el refrán; Quien paga manda.
Reblogged this on ASSEMBLEA VINARÒS and commented:
Añade tus pensamientos aquí… (opcional)
Me gustaría poder comparar estos datos con la estructura de gastos de los partidos políticos. Por ejemplo, si los gastos de campaña electoral fueran una cantidad similar a la subvencionada habría que concluir que los partidos financian ellos solos su estructura. Pero como no tengo en ninguna parte esos datos para poder comparar en realidad estos no me aportan información. Por otro lado, me gustaría conocer, si es posible, los ingresos y gastos de otras organizaciones no políticas, como las deportivas, culturales, empresariales, educativas, etc, para poder comparar el esfuerzo presupuestario que hacemos desde el erario público para sostener los partidos y el sistema democrático, con lo que nos cuesta mantener esas actividades, deportivas, etc. Porque comparar también es útil para tener una referencia entre lo que son organizaciones y actividades muy o muy poco subvencionadas.
+1
Desafortunadamente hasta que no se empiece a aplicar el nuevo Plan Contable adaptado a Partidos Políticos (se aprobó hace mes y poco) no hay obligación por parte de los Partidos Políticos a declarar si un gasto corresponde a campaña o a funcionamiento ordinario.
Aquí el texto del Plan Contable, en las pag.s 66-67 (del PDF descargable) figura cómo deberán presentar al Tribunal de Cuentas los gastos electorales: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10982
Aquí un resumen visual de la actual Ley de Financiación de Partidos donde, en su Artículo 14.2 figura cómo deberían presentar hoy en sus respectivas webs las cuentas los partidos: http://www.mindmeister.com/348851203
Muchas gracias por la información.
El detalle de los gastos no está disponible y lo que está no será comparable hasta que, como dice fontanon más arriba, todos los partidos usen un plan contable armonizado. Otra cuestión que veremos es si el Tribunal de Cuentas tiene algún poder para corregir gastos anotados en las cuentas equivocadas.
Además siento mucho no encontrar el artículo en cuestión pero recuerdo con nitidez como el PP recibió más subvenciones electorales que lo que habían declarado gastar en campaña. Lo que habían declarado porque como dijo Crespo en Salvados, el 65% de los gastos se pagan en negro y no aparecen en las cuentas enviadas al Tribunal de Cuentas.
Sobre la comparación con otro tipo de subvenciones, creo que este artículo contiene cifras muy interesantes: el cine español se lleva 50M, la CEOE 400M, y los partidos se llevan 300M. Si alguien encuentra cifras fiables sobre los sindicatos, por favor que las comparta.
http://www.eldiario.es/escolar/grandes-mentiras-cine-espanol_6_183791641.html
Si lo quieres comparar con otros países, en Alemania el censo tiene el doble de electores y los partidos se llevan la mitad que en España: las subvenciones son menos de 150M. En Francia por ejemplo, con un 50% más de votantes solo se llevan 72M de dinero público.
Demostrado quien que la banca controla el monomio PPSOE.
Pingback: Cinquena trobada de debat: 30 de març i Trama Gürtel | el bigoti de nietzsche
Pingback: Qué hacemos con la financiación de partidos (II) – ¿En que situación estamos? | #CuentasClaras Cuentas Claras