Las cuentas claras en la financiación de partidos. Somos un grupo de ciudadanos que piensan que nunca se acometerán cambios importantes en contra de los intereses de los propios partidos políticos si no incrementamos la presión social divulgando información contrastada y por medio de protestas cívicas.
Saber quién financia a los partidos políticos es esencial para conocer los intereses que puedan interferir en su labor. Más aún cuando muchas decisiones políticas se toman en la sede los partidos políticos y no en las instituciones.
- Exigimos un Tribunal de Cuentas independiente y eficiente que controle y haga pública la financiación de los partidos en los plazos marcados por la ley.
- Exigimos que la ley de Transparencia incluya medidas concretas y efectivas para asegurar fiscalización eficiente de la totalidad de los gastos e ingresos tanto de los partidos políticos, como de los afiliados y cargos de designación política.
- Exigimos un cambio de la Ley de Financiación de Partidos Políticos (LO 8/2007, de 4 de julio) para cambiar las grandes lagunas que aún contiene (ver petición original)
Síguenos en facebook:
https://www.facebook.com/pages/CuentasClaras/138238072971548
Con motivo de la presencia de Cuentas Claras en la comisión Constitucional nos hemos puesto en marcha para recoger todas vuestras propuestas para presentar conjuntamente una serie de medidas para prevenir la corrupción.
La comparecencia será el próximo 28 de abril así que tenemos apenas unos días para recoger y agrupar todas las aportaciones. Éstos son los tiempos que nos planteamos:
Con motivo de la elaboración de iniciativas sobre la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción, que se está haciendo en la Comisión Constitucional, se ha invitado al Congreso a una docena de expertos que trasladarán a los diputados su visión sobre la corrupción y las medidas que consideran más adecuadas y avanzar en la regeneración democrática.
Los diferentes grupos parlamentarios propusieron a 27 expertos, pero solo 12 fueron seleccionados. Nos alegra anunciar que Miguel Ongil, miembro del colectivo #CuentasClaras, ha sido seleccionado a propuesta de IU-ICV-CHA. Miguel también es coautor del libro que desde aquí apadrinamos: “Qué hacemos con la financiación de partidos” (Otros autores son Manuel Maroto, Victoria Anderica y Suso Baleato). Entre la lista de comparecientes también se encuentran el fiscal anticorrupción y el presidente del Tribunal de Cuentas. Es destacable la nula presencia de mujeres en este grupo cuando alguna sí ha sido propuesta.
Éste es el calendario de las sesiones y el nombre de los expertos invitados:
Ramón Álvarez de Miranda, presidente del Tribunal de Cuentas, propuesto por el PP
Eduardo Torres Dulce, fiscal general del Estado
Segunda sesión, 24 de abril:
Andrés Betancor, catedrático de Derecho Administrativo, propuesto por el PP
Marcos Vaquer, catedrático de Derecho Administrativo propuesto por el PSOE
Javier Gómez Lanz, experto en Derecho Penal, propuesto por el PP
Jacobo Dopico, experto en Derecho Penal, dentro del cupo del PSOE
Tercera sesión, 28 de abril:
Eloy García López, constitucionalista, propuesto por el PP
Miguel Presno, constitucionalista, propuesto por Izquierda Plural
Fernando Conde, director del Instituto de Investigación de Mercados y Opinión Pública (CIMOP), propuesto por el PSOE
Rafael Ortiz Cervelló, abogado y responsable del Departamento Laboral de Barcelona de J&A Garrigues, propuesto por CIU
Miguel Ongil, experto en financiación de partidos y miembro del colectivo #CuentasClaras, propuesto por Izquierda Plural
En este momento estamos trabajando para sintetizar nuestras propuestas y recoger las de otros colectivos. Se ha abierto una nueva vía por la que hacer llegar al Congreso las demandas de la sociedad civil y queremos abrirla a vuestra participación. Nos gustaría contar con vuestra colaboración, os contamos aquí cómo participar en la consulta pública que hemos preparado: http://cuentas-claras.org/2014/04/21/recogida-de-propuestas-anticorrupcion-para-el-congreso
Tercera Parte: Definiendo modelos democráticos de partido y de control político
Si queremos acabar con este estado de cosas, lo primero que tenemos que plantearnos seriamente es ¿qué queremos de los partidos? ¿Para qué sirven, y para qué deben servir? ¿Queremos realmente partidos? Sabemos poco: que la corrupción y los partidos políticos se han instalado entre las primeras preocupaciones de la ciudadanía, según los informes del CIS. Que la estimación de votos conjunta de los dos partidos que han gobernado ininterrumpidamente desde hace 20 años cae en picado hasta el 50%. Que diversos estudios estiman que de cada cuatro votos que pierde PP o PSOE, los partidos minoritarios sólo recogen uno, mientras la abstención aumenta estrepitosamente. Que el descontento ha dejado de retroalimentar la alternancia política, y parece aumentar fundamentalmente la abstención, creando un vacío inédito en el espacio electoral que ningún partido actual consigue llenar. Que, mientras un número creciente de personas considera más útil canalizar su acción política mediante la participación extra-representativa en movimientos y protestas sociales. Que, sorprendentemente, hasta un 57% cree que la democracia podría funcionar mejor mediante plataformas ciudadanas y sin partidos políticos.
Es, por tanto, el momento de que la sociedad civil tome el relevo para conseguir cambios en al menos tres de los factores que blindan el modelo de partidos actual: la Ley electoral, la Ley de financiación de partidos y la (inexistente) regulación de la democracia interna en las organizaciones políticas. Es necesario aprovechar que la situación de crisis política abre diferentes escenarios de cambio y transformación. Sigue leyendo →
La situación actual, una legislación sobre financiación de partidos inoperante.
¿Cómo se financian los partidos españoles? Alrededor del 75-80% (la cifra varía según el año, dependiendo de la concurrencia o no de elecciones) de su dinero proviene de la financiación pública: es decir, de subvenciones públicas a sus actividades, tanto ordinarias como electorales. El otro 20-25% proviene de la financiación privada, es decir, de cuotas, donaciones privadas, ingresos generados por los propios partidos.
La confianza en las instituciones es necesaria para el funcionamiento de las sociedades democráticas. Sin ella, las instituciones pierden su legitimidad y la capacidad para cumplir sus funciones. En España, sumida en un escenario de profunda recesión, sólo el desempleo supera a la desconfianza en las instituciones como causa principal de preocupación de la ciudadanía.
¿Cómo hemos llegado a esta situación? y ¿cuánto han tenido que ver en ella los escándalos de financiación de partidos políticos? Los aspectos históricos están, por lo general, totalmente ausentes del debate público sobre la corrupción. Aunque en 1918 se instituyó la inmovilidad del funcionario público, las cesantías nunca llegaron a desaparecer, pudiendo ser hoy encontradas en la forma de puestos de asesoría y libre designación igualmente vinculados a la alternancia política. Así, los grandes partidos políticos se institucionalizan no como sistemas de representación política, sino de cooptación de cargos públicos; como dispositivos extractivos que condicionan el desarrollo de las estructuras de Estado a la obtención de rentas que, primero, serán recursos humanos (los funcionarios cesantes) y, después, recursos financieros. Sigue leyendo →
Un punto inadvertido de la reforma de la LOFPP de 2012: la eliminación del límite a las donaciones privadas a fundaciones políticas.
La semana pasada, el gobierno presentó su informe de 40 medidas contra la corrupción. Durante la presentación, Soraya Sáenz de Santamaría citó la última reforma de la Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos (LOFPP), aprobada en octubre de 2012, como un ejemplo de las reformas ya emprendidas para regenerar el sistema político (algo frecuente en las declaraciones públicas del Partido Popular acerca de su posición frente a la corrupción). Lamentablemente, dicha reforma dista mucho de ser una demostración de voluntad de enfrentarse de manera seria a los problemas de nuestros sistema de financiación de partidos.
Desde Cuentas Claras ya denunciamos hace más de un año que esta reforma no solo no iba a resolver ninguno de los grandes problemas y lagunas de nuestra legislación en materia de financiación de partidos, sino que, además, introducía algunos nuevos. Por ejemplo, instauraba el plazo de prescripción de las infracciones a los 4 años. A día de hoy, una prescripción tan corta solo se puede entender como una burla a la ciudadanía, teniendo en cuenta que los informes del Tribunal de Cuentas se publican con un retraso de 5 años. Sigue leyendo →
Increíble la respuesta de la red. En unas pocas horas, miles de vosotros os habéis volcado. Cientos de correos, más de 35.000 visitas al blog y mucha gente y muchos colectivos con ganas de sumar. Como resultado de este llamamiento y de la fantástica respuesta de la población, se ha conformado un grupo multidisciplinar, formado por informáticos, periodistas, contables y juristas que esta preparando herramientas sobre las que trabajar para utilizar esta valiosa información para el procomún. En breve lanzaremos la propuesta de trabajo abierta para que, entre todos, nos empoderemos y podamos sacarle el máximo partido.
En #CuentasClaras nos alegramos de que estas cuentas se hayan hecho públicas por una simple razón, en una democracia las personas tienen derecho a controlar y supervisar a los que gobiernan en su nombre. De lo contrario, seríamos súbditos en vez de ciudadanos. Llamamos al resto de partidos a publicar las suyas ya que si estuvieran limpios y estuvieran comprometidos con la transparencia no deben esperar a ninguna ley para hacer públicas sus cuentas.
En este momento estamos verificando los datos. Todo apunta a que los documentos son autenticos y parecen ser la contabilidad que ha sido enviada al Tribunal de Cuentas en los últimos 22 años, cuentas que el PP negó tener ante el juez Ruz. En su mayoría son datos de la contabilidad sacados de al menos 3 aplicaciones contables diferentes. Al estar escaneados, los datos no son fácilmente analizables y deberían ser pasados a otro formato más accesible. Creemos que lo que sería un trabajo de muchas semanas para cualquier equipo de investigación, podría ser realizado en mucho menos tiempo si dispusieramos de una plataforma abierta y colaborativa con la participación de mucha gente.
Queremos hacer un llamamiento a todas aquellas personas que quieran colaborar en el análisis de esta información. Podemos demostrar que la transparencia y la supervisión ciudadana son más efectivas que el Tribunal de Cuentas. Nuestra idea sería desarrolar algún tipo de plataforma colaborativa que permita revisar las cuentas de forma paralela al Tribunal de Cuentas.
Según la última revelación de El País, el PP creó empresas pantallas para facturar falsos servicios a donantes y derivar gastos de campaña sin ser detectado por el Tribunal de Cuentas. Las fundaciones asociadas al partido, cuya supervisión es aún más deficiente, potencialmente podrían también haber cumplido la función de pantalla. Hablamos del caso Gürtel y sin embargo esta noticia sería el indicio que la financiación ilegal es anterior a su existencia y a la toma de responsabilidades por parte de Bárcenas. En realidad, todo parece indicar que la financiación ilegal ya existía, Gürtel tan sólo «externalizó» la intermediación y la captación de donaciones fuera de las estructuras del partido. La ventaja de este sistema es que hace más difícil probar el cohecho, es decir, la relación entre lo que pagan los empresarios y los favores que reciben. Sigue leyendo →
Como todos sabéis las últimas noticias sobre la falta de control de los ingresos y gastos de los partidos políticos están demostrando que la financiación irregular de partidos, aún si su contabilidad ha sido auditada por el Tribunal, no es denunciada ni perseguida suficientemente y la supervisión del Tribunal es ineficiente. No es una sorpresa cuando sus consejeros están íntimamente relacionados con los propios partidos, empezando por el hermano de Aznar. Además observamos cómo a pesar de las recientes y escandalosas informaciones publicadas,partidos e imputados saldrían impunes aunque se demostrara su culpabilidad con hechos fehacientes.
Mientras, el último informe sobre las cuentas de partidos disponible a día de hoy corresponde al ejercicio de 2007. Por ello hemos decidido reabrir la petición en change indefinidamente la petición de marzo de 2012, a la que se unieron 72.000 personas, hasta que el Tribunal de Cuentas se ponga al día y publique los informes de 2008, 2009, 2010 y 2011.
Por eso hemos organizado una campaña conjunta con «Tu Derecho a Saber» para iniciar una serie de solicitudes e información pública al Tribunal de Cuentas, los partidos y (según el desarrollo de los hechos, a otras entidades e instituciones) para reclamar la transparencia en las cuentas y la eficiente fiscalización de la financiación de partidos como condiciones necesarias para erradicar la corrupción del ejercicio de la política.
Hemos decidido empezar esta campaña demandando la publicación de los donantes de los partidos políticos ya que según la Ley las donaciones deben ser públicas. Lamentablemente está obligación no entró en vigor hasta julio de 2007 con la Ley 8/2007, pero aún así consideramos importante comenzar la primera de muchas preguntas exigiendo la transparencia de las donaciones privadas, y por extensión del total de los ingresos de los partidos, a partir de 2007 y para los posteriores informes del Tribunal de Cuentas.
Súmate a la petición y ayúdanos a difundirla! O envíanos tu pregunta y la presentaremos por tí. Contamos con tu apoyo: